En la época romana específicamente en el contexto
socio-económico existieron dos tipos de
épocas denominadas Alto imperio y Bajo imperio.
El Alto imperio (siglo I- IIID.C) se caracterizó por su época de riqueza y
estabilidad, además que en ella el número de esclavos y libertos aumentó. Por
otra parte el Bajo imperio (Siglo III – IV D.C)
fue un época de crisis y discordia ya que era complicado gobernar un
territorio tan extenso. Influyente para esta crisis fue la Pax Romana quienes
contribuyeron a la ruina de la que padecía Roma. Las consecuencias de la crisis
tales como la inseguridad, la pobreza y la disgregación territorial trajeron
como resultado reforma de parte de los Barbaros quienes en el año 476 D.C
conquistaron Roma.
En la Roma existieron diferentes clases sociales cada uno con características
particulares que fueron los Patricios, los Plebeyos y los Esclavos. Los
Patricios eran la clase social más alta en Roma, pues estos tenían en su poder
grandes territorios y eran dueños de las primeras y más grandes compañías de
comercio, además tenían todos sus derechos sin olvidar que tenían descendencia
y poder político. Los plebeyos estos caracterizados por tener pequeñas
compañías de comercio, que aunque luchaban por sus derechos eran denominados
ciudadanos romanos, además estos trabajaban para los Patricios. Y por último
los Esclavos, eran la clase más baja de Roma en ese entonces, estos esclavos
eran producto que dejaban las guerras y además, estos no tenían ni voz ni voto,
no eran considerados ciudadanos solamente eran considerados una cosa, tenían un
amo que podía elegir si este esclavo se convertía en liberto, este último que
no gozaba de derechos en nada pero tampoco tenía que obedecer a nadie, dándole
la opción que el hijo de un liberto podría ser considerado un hombre libre.
La economía de la Época romana se basaba en la agricultura y comercio, e
importaban productos con Egipto, Sicilia y Cartago aunque su productividad fue
baja.
La agricultura romana era muy bien considerada, pues si la explotación era
cerca habría mercado y un transporte rápido, en caso de que estuviese lejos se
utilizaba para consumos inmediato del propietario.
El comercio romano tenía una población muy extensa, así que se importaban los
productos, aunque existió el trabajo en la ciudad que consistía en trabajo
manual y sus contratos eran comunes pues había todo tipo de empleos. La pax
romana fue quien terminó la piratería y el contrabando.
En Roma se consideraba con el sistema monetario de los Helenos para el cual
surgieron monedas de cobre llamadas Ases. Después de haber conseguido el sur de
Italia se trajeron monedas de plata, el denario, que equivalía a diez Ases y el
sestercio que equivalía a dos Ases y medio. Tiempo después surgió la moneda de
oro y se llamó Denarius Aureus –
Angentus.
Roma es una civilización que ha dado muchos aportes al mundo
actual, en el ámbito político poseía una estructura muy organizada que se
basaba en un sistema político centralizado.
En la antigüedad destacó por tener tres sistemas políticos a
lo largo de su historia (monarquía, república e imperio)
La Monarquía empezó en el año 753 A.C con la fundación de Roma
y finalizo en el año 509 A.C con la expulsión de tarquino el soberbio, el
primer monarca de Roma fue Rómulo, personaje fundador de Roma con su hermano
Remo.
Su sistema consistía en que el rey contaba con tres
facultades: ejecutiva, judicial y religiosa. En el ámbito legislativo su poder
era limitado por el senado, ya que este podía vetar las leyes impuestas por el
monarca.
En el ámbito legislativo y judicial, el rey poseía el
derecho de “imperium” que le
proporcionaba la jerarquía máxima en el ámbito militar, siendo comandante en
jefe de todas las legiones, del mismo modo, el “imperium” le permitía al rey
emitir juicios legales, este poder lo convertía en jefe judicial de Roma.
En el ámbito
religioso el rey era el jerarca máximo, ya que poseía el derecho de
“auspicium”, es decir, la capacidad de poder interpretar los designios de los
dioses, lo cual lo situaba como el mediador entre los humanos y los dioses
Con la idea de terminar el abuso
de poder y poner fin a la monarquía, se instaura la República (509A.C-27A.C)
que viene de res pública, que significa cosa pública que consistía en un gobierno aristocrático
manejado principalmente por los patricios. La República Romana fue fuertemente
influenciada por la lucha entre la aristocracia, patricios, Y los romanos con
riquezas, pero que no eran de familias nobles, que eran apoyados por los
plebeyos por pertenecer a esta clase social. Los cargos que se ejercían en el
poder eran temporales y elegidos por los propios ciudadanos, la república
adoptó ciertas instituciones de la monarquía y las hizo más equilibradas, los
principales organismos de la republica fueron:
1.
Asamblea curial: Era de los patricios que tenía
la función de elegir los cargos altos.
2.
Asamblea centurial: Reunión (plebeyos y
patricios) que tenía la finalidad de elegir un nuevo consulado, se organizaban
en grupos de a cien y cada grupo tenía un voto.
3.
Asamblea tribal: Era de los plebeyos y su fin
era elegir el representante de la plebe. Durante la República se da la lucha
por los derechos civiles entre Patricios o Nobleza y los Plebeyo, estos últimos
logran una serie de derechos, siendo tal vez la más importante la generación de
la institución del Tribuno de la Plebe, magistrado que representaba a los
plebeyos en sus intereses como clase.
En esta Época el ejército romano
impone su autoridad y dominio en una extensa zona del mundo conocido, que
incluye tierras de Europa meridional, Asia Menor y África septentrional. En
este proceso de expansión impone el sello de su cultura, pero al mismo tiempo
asimila el complejo cultural de los pueblos conquistados y Roma se convierte,
de este modo, en la heredera y depositaría de la cultura de la Antigüedad.
Este sistema duró más de 450
años, hasta los conflictos por el poder, a través de una serie de guerras
civiles, hasta desembocar en una forma de gobierno imperial.
Después de vencer a Antonio en el
Egipto, Octavio fue dueño absoluto del mundo romano. Entro triunfalmente en
Roma, cerró el templo de Jano, la paz
reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le
rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran
Pontífice, Principe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar,
nombre de su padre adoptivo.
En consecuencia Octavio pasó a
ser el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto, asumiendo todos los
poderes y afianzando el dominio del Imperio Romano. Su época fue conocida como
El Siglo de Augusto.
Augusto reinó con acierto,
prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses del pueblo y de la
burguesía. Asimismo se preocupó del Senado y de las Asambleas.
Entonces surgió el último sistema
político de Roma, Imperio (27A.C-496D.C), que contrarrestó todo el sistema de
separación de poderes impuesta por la República.
En esta etapa Roma fue gobernada
por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una
persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.
El territorio del Imperio Romano
abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte
de África. Dentro de sus límites quedaron: Britania, Galia, España, Suiza, los
países situados al sur del rio Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y
el norte de África.
La gloriosa historia del Imperio
romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo
bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de
Italia.
Temas
Etapa Republicana (siglo III a.C.):
Literatura Helénica:
Periodo
alejandrino:
·
Poesía:
Alabanzas al rey
Exaltación de la patria
Epitafio (Texto que hora al difunto)
Personajes mitológicos:
Pasan de ser malos a buenos
Comparaciones
-
Pastoril o bucólica:
Vida en el campo
Amor (surge en contra de la vida
existente en roma donde el pueblo no pertenecía a la pirámide social)
Agobiacion por ciudades
Jóvenes soñadores y enamorados
Preocupación por animales
Amor por animales domésticos
Los animales son seres especiales
y queridos por sus amos
Sentimientos familiares
Paisajes:
Agua
pura y cristalina
Rocas bellas con vegetación
Arboles
Bosques
-
Epigrama
Pensamiento principal festivo o
satírico de forma ingeniosa
-
Épica (muy poca)
Hechos legendarios
Hazañas (para conseguir fama)
Elementos imaginarios ligados a hechos
verdaderos
· -Comedia nueva (se prohibió alusión a personajes públicos):
Amor y sus contrariedades
Ridiculización:
Vicios genéricos
Individuos anónimos
·
Historiografía
Sucesos de:
Grecia
Oriente
Occidente
Conquista romana
Anécdotas mordaces
Después de Alejandro Magno
Tácticas militares
Periodo
romano
Es la época en que Grecia
y los reinos helenísticos se van convirtiendo en provincias romanas. Sus temas principales
son:
- Biografías de romanos ilustres
- Modelos de conducta a seguir
- Supersticiones
- Filosofía
- Costumbres
- Fantasía
- Religión: se divide en tres sub temas que son:
·
Exégesis:
Extraer el significado de un texto
(principalmente bíblico).
Etapa imperial (44 a.C. a siglo III d.C.):
Literatura indígena:
Ha dejado muy pocos
vestigios y sólo nos ofrece fragmentos como:
- Origen de Roma
- Ensayos de arcaísmos
- Los emperadores
- Los emperadores Antoninos (fue la casa reinante en el Imperio romano entre
los años 96 y 192)
Ha producido composiciones
las que se ve:
- La inspiración individual
- Imitación feliz
Etapa Paleocristiana
(siglo III d.C.):
Literatura clásica romana:
·
Épica:
Hechos de la guerra en Roma y Cartago
Batallas en tierras italianas
Roma como un estado fuerte
Presente pasado y futuro de Roma
Héroes griegos
El hombre romano lucha por:
Unificación del imperio
Fortalecimiento del imperio
·
Lirica romana:
Asuntos amorosos
Cuadros de costumbres
Contemplación de la naturaleza
·
Teatro romano:
Enredos amorosos
Cambios de identidad
Situaciones de engaño realizadas por mujeres o
esclavos
Los géneros literarios
En Roma estaban divididos
en tres de los cuales hablaremos a continuación:
El género narrativo en
roma está basado en el mito de:
ROMULO Y REMO
Según la leyenda, Roma habría sido fundada por los gemelos
Rómulo y Remo en el año 753 a.C., quienes fueron abandonados al nacer y
encontrados por una loba que los habría criado como sus cachorros.
Rea Silvia, se hizo vestal cuando su tío Amulio destronó a su padre, lo expulsó
de la ciudad, mató a sus hijos varones y obligó a su hija
Rea Silvia a dedicarse al culto de Vesta. El voto de castidad obligatorio para
las vestales fue quebrantado por Rea Silvia ya que tuvo con Marte dos
mellizos.
"La vestal Silvia fue a la fuente a buscar agua para lavar los objetos del
rito; cansada se sentó en el suelo a refrescarse con el pecho descubierto, de
tal manera que la umbría de los sauces, el gorjeo de los pájaros y el rumor del
agua le produjeron un profundo sueño. Viéndola Marte sintió deseos lascivos y
la poseyó."
Cuando el rey Amulio se enteró condenó a Rea Silvia a muerte y a los mellizos
Rómulo y Remo a ser arrojados al Tíber. Pero los esclavos encargados de cumplir
el castigo se apiadaron de los pequeños y dejaron la canasta en la orilla del
río. Cuando una loba se acercó al río a beber oyó los llantos de los niños, los
salvó y los amamantó en una gruta del Palatino, hasta que fueron descubiertos y
criados por Fáustulo y Larentia. Tito Livio apunta por vocación histórica que
la loba sería Larentia, puesto que era denominada lupula por los pastores de la
zona pasando más tarde a formar parte de la leyenda simbólica.
Cuando Rómulo y Remo se enteraron de la verdadera historia de su nacimiento,
mataron a Amulio y restauraron en el trono a su abuelo Numitor.
Abandonaron Albalonga y decidieron fundar una ciudad en el sitio donde fueron encontrados.
Rómulo trazó el contorno de la ciudad con un arado y juró que mataría a quien
franqueara las imaginarias murallas de Roma. Su hermano Remo pensó que la amenaza de
Rómulo no se haría efectiva y cruzó la línea. Rómulo mató a su hermano y se
convirtió en rey de la nueva ciudad.
Cuando los dos hermanos fundaron Roma, su madre adoptiva resplandeció como símbolo
de la ciudad y expresión simbólica del valor y las
garras destructoras del imperio romano. En la Lupercales, fiesta romana de la fertilidad,
se honraba a la maternal loba mítica.
Genero lirico:
La lirica se caracteriza por la expresión de sentimientos
personales desde el más hermoso y dulce
amor hasta el odio más cruel y
despiadado, se diferencia de la lírica moderna debido a que en la antigüedad no
estaba diseñada para ser leída; sino para ser recitada en compañía de la lira u
otro instrumento similar a ella.
En roma la lírica inicia en el siglo II, cuando se da la invasión a la
intimidad y la vida privada de las personas provoca un bajón en el ánimo de las
personas, tanto que hace brotar una serie de
composiciones que dicen renunciar
a la grandeza.
Las características de la lírica
romana está muy ligada a la lírica griega, de cierto modo los romanos copiaron
la idea de los griegos y con el tiempo la personalizaron y podría decirse que
finalmente de diferencio la una de la otra.
En cuestión a o histórico se da cuando cae julio cesar, esto produce un
cambio en la mentalidad donde el individuo adquiere mayor importancia y con el
obviamente sus sentimientos. Cada autor tenía una temática diferente especial y
de cierta manera única, en algunos casos
parecía que ellos no tuviesen sentimientos, esto nos permite ver que los
sucesos sociales son los que transforman el pensamiento y permiten que la
imaginación del escritor fluya y pueda expresarse por medio de un escrito o
composición.
Dentro de la lírica podemos encontrar unos subgéneros como son:
- La elegía: La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa
por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en
lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser
querido, un sentimiento, etc.
- Égloga: La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a
veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios
pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza
es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música.
-La oda: es una composición poética que trata de diversos asuntos,
pero generalmente trata sobre admiración por algo o alguien.
Sus principales autores fueron Virgilio; quien amaba y odiaba con la
misma fuerza e intensidad. Y muchos otros quienes dejaron plasmados en algunos
escritos liricos sus vivencias y sentimientos.
Finalmente podemos ver y analizar que la lírica es una de las
manifestaciones de poesía más antiguas.
En roma era considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más
allá del arte.
Género dramático:
La literatura clásica
clasificaba de manera clara las obras en diversos géneros literarios. Esta
clasificación se creó en Grecia, pero pasó al latín con unas características
comunes. A veces, como pasaba en el teatro se distinguían las obras autóctonas
de las griegas. Los géneros literarios
creados en Grecia se variaron mínimamente en Roma.
En Grecia y Roma no se
podían componer una obra de teatro con versos que consten de 6 pies. La
literatura Romana era muy similar a la de Grecia solo que hacían cambios, por
ejemplo en el género dramático, sus obras de teatro eran más hacia la violencia
y en Grecia no, aquellos géneros afectaba el estilo, la forma de escritura, y
los temas tratados. En Roma, el teatro
fue considerado siempre un espectáculo, y las representaciones tenían lugar en el marco de grandes fiestas
públicas, al principio no existían teatros estables en Roma, y los actores
acudían allí donde se celebraba cualquier fiesta. La literatura dramática en
Roma se clasificaba en 3 tipos fundamentales: Comedia, tragedia y tragicomedia.
Por este tiempo también
aparecieron obras de origen itálico y las de origen griego que tenían como
nombre fabula togata esta era una obra que se presentaba en toga y con el traje
nacional de roma, y fabula palliataera una obra que se presentaba con palio.
Teniendo en cuenta que
cuando roma invadió a Grecia hicieron una réplica de sus géneros literarios
pero no obstante surgió un cambio en lo que era el teatro porque en ese tiempo
se mostraba más el gladiador que el héroe que se mostraba en Grecia esto conllevo
a que cambiara mucho el teatro, ya que se hacían ciertas exhibiciones de
funámbulos, volatineros, animales sabios y mujeres desnudas, poco a poco roma
se fue apropiando de la obscenidad y de crueldad en su género dramático.
Autores Y obras
En lo que es la antigua
roma podemos apreciar los grandes autores romanos como lo son Marco Tulio
Cicerón, Cayo Julio Cesar, Decimo Junio Juvenal, Lucio Anneo Seneca y sus
grandes obras literarias en su mayoría aun presentes en la actualidad.
CICERON
En su infancia mostro gran
habilidad para la oratoria, fue un abogado, político, filósofo, orador y
escritor romano. En su carrera como abogado fue exiliado por la crítica al
emperador, habito en Grecia y volvió a roma
tras la muerte de dicho emperador, comenzó una vida plena destacándose como un
gran abogado y orador pocas veces participo de fiscal, fue elegido gobernador
de Cecilia, grande en el mundo e la política y admirado por los comunes hasta
el punto en el que creyó todas las palabras de los gentiles, siempre conociendo
su inferioridad a Pompeyo, Craso y Julio Cesar. De nuevo es exiliado por
condenar a muerte a una mujer sin haberla juzgado antes buscando la ayuda del
común y el estrado con intentos totalmente inútiles es exiliado de roma por
segunda vez, tras la muerte de julio cesar vuelve a roma a la edad de 50 años
de edad, vive a las afueras de roma y dedica el resto de su vida a la
literatura escribió obras
OBRAS
De oratore, De republic,
De la amistad
JULIO CESAR
Uno de los mayores líderes
militares, estrategas, políticos filósofos y oradores de la historia romana, un
maravilloso líder político y pensador de esa época, fue un gran escritor autor
de obras como
OBRAS
La guerra de las galias,
la guerra civil
LA GUERRA DE LAS GALIAS
La guerra de las galias es
la historia del conflicto militar del líder político julio cesar contra las
tribus galas, las galias es un extenso país que iba desde el mediterráneo hasta
el canal de la mancha, la lucha termino con la batalla de Alecia donde los
romanos derrotaron los frentes galas y así lograron adquirir la expansión del
territorio romano sobre todo el territorio galo.
En su libro julio cesar
justifica la invasión como una medida de acción defensiva preventiva. Muchos de
los historiadores dicen que fue más una movida estratégica del general para
avanzar y potenciar la carrera política del general
JUVENAL
Nació en Aquino, sur de
Italia. Parece ser que desarrolló una breve carrera militar, cayó en desgracia
ante el emperador Domiciano, y fue condenado al exilio (probablemente a
Egipto). Tras regresar a Roma, vivió en la pobreza, aunque al final sus
circunstancias mejoraron. Autor muy popular ya en tiempos del Bajo Imperio y
durante la Edad Media. El periodo de su actividad literaria abarca
aproximadamente desde el año 98 hasta el año 128, y en él escribió las 16
Sátiras, en las que ataca las extravagancias y los vicios de la Roma imperial.
Influido por Lucilio y Horacio, su obra es más bien amarga y pesimista. Muchas
de sus Sátiras revelan su indignación moral ante diversos usos sociales, como
la hipocresía, los abusos de los ricos y la corrupción de la administración de
Domiciano
OBRAS
16 Sátiras en 5 libros
SENECA
Fue un gran filósofo,
escritor y dramaturgo es reconocido por su "admiración" al estoicismo.
Fue mayor mayormente criticado por que
sus actos no coincidían con su ideología, a pesar de centrarse en el estoicismo
el cual no estaba presente en su vida,
recordemos que el estoicismo es la filosofía divida en 3 partes la lógica, la
física, la ética y se basa en el amor al conocimiento, la moral y el rechazo a los objetos físicos o
materiales, dice que el placer está en el pensamiento y no en los instintos
carnales. Seneca fue acusado múltiples veces de tener relaciones sexuales lo
que iba en contra de su pensamiento
OBRAS
Apocolocyntosis divi
Claudii
De la brevedad de la vida
Sobre la clemencia
De la firmeza del sabio
De los beneficios
Diálogos (Séneca)
Edipo (Séneca)
De la felicidad
Cartas a Lucilio
Consolación a Marcia
Consolación a Polibio
De la providencia
De tranquillitate animi
VIRGILIO
Publio Virgilio Marón
(Andes, actual Pietole, Lombardía 15 de octubre de 70 a. C. – Brundisium,
actual Brindisi, 21 de septiembre de 19 a. C.) más conocido por su nombre,
Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las
Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, fue su guía a
través del Infierno y del Purgatorio.
Formado en las escuelas de
Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los
círculos culturales más notables.
Fue el creador de una
grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su
época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran
perfección estilística.
Sus obras principales son:
Las Bucólicas: Diez poemas
de entre 63 y 111 versos. Son una cuidada elaboración literaria en la que
predomina la búsqueda de lo refinado, lo ingenioso, lo culto. Constituyen un
universo exclusivamente poético en el que lo más importante es la consecución de
la belleza formal.
La Eneida: La obra fue
escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar,
atribuyendo un origen mítico, al Imperio que con él se iniciaba. La Eneida tuvo
una importantísima recepción a lo largo de los siglos, sobre todo en la Edad
Media.
Las Geórgicas: La obra
sirve de ilustración de algunas de las labores desarrolladas en el campo
(recolección, siembra...), de explicación del funcionamiento de las estaciones
del año y de las características climáticas.
Otras obras con menor
importancia:
Un conjunto de obras
menores conocido Appendix Vergiliana
El Culex
Las Dirae o
"Maldiciones"
El Aetna,
El Ciris