MARCO TEORICO GENERAL ACERCA DEL NEOCLASISMO
ANTECEDENTES.
Tesis: La línea que marca la división entre el barroco y neoclasicismo trata acerca del cambio de un pensamiento fantástico a un pensamiento filosófico que rige según las normas.
Tesis: La línea que marca la división entre el barroco y neoclasicismo trata acerca del cambio de un pensamiento fantástico a un pensamiento filosófico que rige según las normas.
Con respecto al cambio ideológico del siglo XVlll, da origen al neoclasicismo que se enfoca a un pensamiento filosófico dejando atrás las ideologías fantásticas centrándose a seguir las leyes; se podría decir de la evolución del arte del barroco, en todas sus formas debe estudiarse dentro de su entorno histórico. Sin embargo a partir del siglo XVl el conocimiento humano del mundo se amplió perseverantemente, y además encontraron hallazgos científicos que influyeron en el arte.
Por otra parte el drama en él se basa más en la posición existencialista y un poco mítico, pues la dramática del barroco no solo se identificó por su arte teatral, sino también en sus obras literarias también en la lírica recogió las inquietudes que presidian de la sociedad de la época representa la ruptura del equilibrio renacentista por ende este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias que son el culteranismo que es un estilo literario del barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, representado por Luis de Góngora, y el conceptismo que se refiere al estilo literario del barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos, encabezado por Francisco de Quevedo y junto con Lope de Vega son los principales autores de la lírica barroca.
Sin embargo los dos tipos de narrativo del barroco, novela picaresca sus obras más importantes son Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán- La vida del escudero, Marcos de Obregón de Vicente espinel.
Hay que mencionar, además las características del barroco que significa la extraordinaria diversidad condicionada por el propio medio físico, variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado precolombino, y por ultimo aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales.
En conclusión el barroco trata de explicar todos sus hechos dentro de la lírica, dramático y narrativo pero con un solo significado de esos 3 géneros, marcando varios pensamientos fantásticos a los pensamientos filosóficos.
POLÍTICO.
Tesis: ¿De qué modo influye la revolución francesa en los modos de gobierno y pensamiento políticos en Europa?
El Neoclacismo arranca simbólicamente con el estallido de la revolución francesa en 1789 , esta ocurre cuando el pueblo se cansa de una forma de gobierno absolutista y monárquica , y buscara establecer un nuevo estado del derecho que fomentara principalmente los derechos del hombre y su participación democrática .En Francia se vive una situación económica difícil , debido a sequias y otras catástrofes naturales , el trigo alcanza su máximo precio, el más alto en todo el siglo esto significa que en la sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre, y que en esa situación se arriesgará a movimientos revolucionarios . La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos .En el campo podemos señalar un hecho de gran tendencia, en el siglo XVIII los señores (nobles y clero) va a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesino reinstaurado en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis , pero la presión fiscal sobre el campesinado , que ya vive al límite de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de las ideas de los ilustradores que harán suyas los revolucionarios.
Las ideas de los ilustrados de XVIII serán las que den soportes y justificación intelectual a los revolucionarios franceses , esto se puede ver en las peticiones , notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios , se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario abría carecido de base ideológica las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo antiguo régimen , y suponen el acta de nacimiento del régimen liberal o burgués.
Los ilustrados franceses atacan el sistema tradicional y al antiguo régimen, pretenden una modernización de todo y ponen a la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado) pero no todas, había muchas ideas que limitaban su poder, estas serán las más importantes para los revolucionarios. Montesquieu propone en definitiva la monarquía parlamentaria que supone la existencia de un parlamento que hace las leyes y el recorte de los poderes del rey. En línea con esta igualdad e influido por la declaración de derechos del hombre de Virginia (en la guerra de la independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios franceses harán también una declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entenderla. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas las ideas tendrán también su traducción en la revolución francesa.
A continuación hablare del derecho político más destacado de este siglo es el cambio de dinastía. Felipe V Borbón sea rey de España, a causa de esto España pierde el resto de sus posiciones europeas y también la corona española en el siglo XVIII con el estreno de la causa borbónica procede de Francia la nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la ilustración francesa y logra que el país incorpore a la política y culturas europeas
Conclusión: La revolución francesa no solo influyo en Europa, con la instauración de la revolución francesa y la caída del sistema de gobierno monárquico establece un nuevo estado de derecho el cual servirá como ejemplo mundialmente para el cambio necesario del pueblo con el fin de mejorar sus derechos y participación democrática, y por lo tanto el cómo podemos observar el Neoclasismo es de influencia francesa.
SOCIAL.
Tesis: ¿Cómo influyó, en el siglo en el siglo XVIII, el despotismo ilustrado a la sociedad de ese entonces?
En el siglo XVIII, época de la ilustración donde predominaba el régimen absolutista, se da origen al despotismo ilustrado que tiene origen en la palabra italiana ‘’despota’’ que hace relación a un soberano gobernador sin sujección a alguna ley.
La influencia de esta forma de gobierno a la sociedad comienza en el predominio que tenían las personas de mayor conocimiento sobre las otras que no lo tenían, dando así relaciones de desigualdad y abriendo paso a reformas burguesas. Por otra parte, aunque existieran estas relaciones de desigualdad cabe destacar que obtuvo ciertos éxitos en los campos administrativos, educativos y económicos, que abarcan desde el optimismo respecto al gran poder de la educación para alcanzar la ansiada felicidad y lograr el progreso de la nación, la introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz que procedían de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, ya que produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas, hasta la revolución industrial que se dio a finales de este siglo reconocido como el siglo de las luces.
Sin embargo fracasó en lo social ya que las personas que estaban a favor de este no pudieron acometer reformas que pudiesen alterar la estructura del Antiguo Régimen; existe además una frase que fue un eco de la realidad que se vivía en aquel entonces ‘’todo para el pueblo, pero sin el pueblo’’, esta es la frase que hace referencia a que el pueblo o las clases más bajas no tenía participación en relación a elecciones u opiniones.
El pueblo empieza a trabajar para las clases más altas; la nobleza y el clero, quienes tenían descendencia política y el mejor posicionamiento a nivel social, así que el pueblo que aunque podían llegar a tener posesiones mercantiles y demás, estos se veían resumidos como una ilusión o un sueño imposible.
Conclusión: Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que en el siglo XVIII el despotismo ilustrado abre relaciones de desigualdad en la sociedad, que aunque teniendo avances educativos y económicos no favorecen a las clases sociales más bajas creando así unas monarquías que son evaluadas según el conocimiento y el nivel de educación y como consecuencias revoluciones burguesas.
GENEROS LITERARIOS.
Tesis: ¿Cómo influyó, en el siglo en el siglo XVIII, el despotismo ilustrado a la sociedad de ese entonces?
En el siglo XVIII, época de la ilustración donde predominaba el régimen absolutista, se da origen al despotismo ilustrado que tiene origen en la palabra italiana ‘’despota’’ que hace relación a un soberano gobernador sin sujección a alguna ley.
La influencia de esta forma de gobierno a la sociedad comienza en el predominio que tenían las personas de mayor conocimiento sobre las otras que no lo tenían, dando así relaciones de desigualdad y abriendo paso a reformas burguesas. Por otra parte, aunque existieran estas relaciones de desigualdad cabe destacar que obtuvo ciertos éxitos en los campos administrativos, educativos y económicos, que abarcan desde el optimismo respecto al gran poder de la educación para alcanzar la ansiada felicidad y lograr el progreso de la nación, la introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz que procedían de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, ya que produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas, hasta la revolución industrial que se dio a finales de este siglo reconocido como el siglo de las luces.
Sin embargo fracasó en lo social ya que las personas que estaban a favor de este no pudieron acometer reformas que pudiesen alterar la estructura del Antiguo Régimen; existe además una frase que fue un eco de la realidad que se vivía en aquel entonces ‘’todo para el pueblo, pero sin el pueblo’’, esta es la frase que hace referencia a que el pueblo o las clases más bajas no tenía participación en relación a elecciones u opiniones.
El pueblo empieza a trabajar para las clases más altas; la nobleza y el clero, quienes tenían descendencia política y el mejor posicionamiento a nivel social, así que el pueblo que aunque podían llegar a tener posesiones mercantiles y demás, estos se veían resumidos como una ilusión o un sueño imposible.
Conclusión: Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que en el siglo XVIII el despotismo ilustrado abre relaciones de desigualdad en la sociedad, que aunque teniendo avances educativos y económicos no favorecen a las clases sociales más bajas creando así unas monarquías que son evaluadas según el conocimiento y el nivel de educación y como consecuencias revoluciones burguesas.
GENEROS LITERARIOS.
GÉNERO NARRATIVO.
Tesis: El género narrativo se fundamentó en la intención de transmitir ideologías (inconformistas) y enseñanzas (morales).
En el siglo XVIII, la sociedad occidental provenía de cambios políticos y sociales; los cuales le llevaron a la creación de movimientos intelectuales que fueron transmitidos mediante obras literarias que percutieron en el pensamiento de la época.
Estos cambios ideológicos y de pensamiento son originados en gran parte por el hecho histórico (REVOLUCION FRANCESA), la cual se dio como rechazo al abuso de poder por parte de la monarquía absolutista de la Francia del siglo XVIII en donde el pueblo la derrocó.
Durante este periodo de tiempo surgieron autores tales como MONTESQUIEU, VOLTAIRE y MOLIERE; los cuales manifestaban en sus obras inconformismo acerca del tipo de gobierno y la desigualdad social promoviendo un cambio de pensamiento en los lectores y en los ciudadanos sometidos a las decisiones del poder.
Claramente se puede apreciar, en la obra del pensador francés CHARLES- LOUIS DE SECONDAT más conocido como el barón de Montesquieu, quien escribe la obra “CARTAS PERSAS”.
Historia moralista que mediante el uso de los personajes, el autor presenta a sus lectores opiniones extravagantes, críticas a las libertades y privilegios que gozaban las altas clases sociales incluyendo la organización ECLECIAL.
CARTAS PERSAS es el primer libro escrito por este autor, con el cual Montesquieu se hace pasar por un personaje persa (USBEK), un joven que sale de su país por un arreglo de cuentas; quien ve en un viaje a Europa la oportunidad de escapar haciéndolo pasar por un viaje científico, en este viaje este joven lleva con él una satírica visión del mundo occidental mostrando todas sus excentricidades desde el fanatismo religioso hasta las absurdeces políticas.
Luego de un tiempo corto estos movimientos intelectuales llegan a España, nación quien acoge bien este método de expresión, lo adopta; desarrollando así FABULAS, ENSAYOS NOVELAS orientadas hacia la Enseñanza del ser humano (naturaleza del ser).
Este género narrativo tuvo unas series de características tanto en FRANCIA como en ESPAÑA se pueden apreciar desde de las características de literarias que las diferencias.
Mientas en España este movimiento era para enseñar al ser humano a ser más culto en Francia era para hacer recapacitar a la sociedad del abuso de poder.
Se originaron autores españoles que presentaron claramente esta característica de enseñanza al ser, FRAY BENITO JERONIMO BEIJOO (ensayista polígrafo) es uno de ellos. Quien desarrollo veinticuatro obras, una de ellas es TEATRO CRITICO UNIVERSAL- una colección de ciento ochenta y uno ensayos sobre la FISICA- MATEMATICA, CIENCIA NATURAL- MEDICINA, ASTRONOMIA- GEOGRAFIA, FILOSOFIA, ECONOMIA, DERECHO, LITERATURA y FILOLOGIA.
Con este género, más tarde, la población se da cuenta que al ser no solamente debe ser analítico – razón sino hace falta la dimensión espiritual.
Con esto se da origen un siglo más tarde al romanticismo.
Conclusiones:
- Este lapso de tiempo el ser humano libera su raciocinio y lo convierte en una forma de revolución ideológica.
- La sociedad española buscaba que su población fuera más culta y con un amplio conocimiento de las diferentes ciencias.
- El ser humano desarrolla diferentes métodos para alzar su voz de protesta con simples hechos (IDEAS) (ENSEÑANZA).
GÉNERO LÍRICO.
Tesis: ¿Por qué al genero lirico no se le dio tanta importacia en el neoclasismmo?
El genero lirico fue muy importante en Las epocas del renacimiento y el barroco ya que este genero se basa mas el los sentimientos y en lo fantastico.
Pero en el sigo XVIII comenzo el neoclasismo o mas conocido como la ilustracion, en esta epoca se dio un cambio total con resescto a las anteriores epocas como el baroco y el renaciminto por que en la epoca de la ilustracion a los sentimientos y a lo fantastico no se le daba tanta importancia ya que las personas comenzaron a ver las cosas desde un puto mas racional.
Los escritores de esta epoca preferian hablar o escribir lo que pasaba con respecto a la sociedad, la forma y calidad de vida de las personas y haciendole una critica a el gobierno de este entonces (LA MONARQUIA), se basaba mucho en la educacion de el ser humano y la mayoria de estos escritores hacian una burla al genero lirico ya que para ellos era mas importante el uso de la razon que el de los sentimientos.
Los autores de esta epoca se basaban mucho en la ilustracion y esto hizo que se inclinaran mas por los poemas epicos y poemas didacticos ya que medianute estos expresaban sus ideas y sus conocimientos.
Los autores que mas influyeron en esta epoca fueron el escritor Voltaire que fue aquel que cultivo todos los generos poeticos el cual define un canto a la tolerancia religiosa.El autor Andres Chentet renueve el sentido d la versificacion y recuperacion del lirismo que habia perdido la poesia francesa, el cual escribio unas bucolicas en las que aparecen sus bienes personales, ideas y su vision al mundo.
Conclusión: Ya para concluir en la epoca de la ilustracion no se tomo muy encuenita por lo ya dicho las personas de ese entonces se inclunaron mas hacia la razon, la educacion el pensamiento humano, la vida de las personas y como la vivian y por ultimo el ser como tal, por esta razon el genero lirico no fue fundamental para la epoca de la ilustracion por que no otuvo mayor cabidad en ella.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Tesis: -EL GENERO DRAMATICO UN CLARO ESPEJO DE LA SOCIEDAD DEL ENTONCES…
Tesis: -EL GENERO DRAMATICO UN CLARO ESPEJO DE LA SOCIEDAD DEL ENTONCES…
En el siglo XVIII nace el Neoclacismo, un estilo caracterizado por imitar y recobrar el arte y la literatura de la antigüedad, en el cual se reconoce el predominio de la razón y lo académico, este movimiento rechaza la fantasía, la comedia es didáctica y moralizante, con personajes de la clase media, tal es el género dramático que representa la realidad por medio de una crítica a la burguesía, siendo esta el pico de la pirámide, también se puede ver una critica a los valores morales de las personas independientemente de su clase social, en las obras usualmente eran ciudadanos que representaban problemas del diario vivir, podría ser de la clase media o burguesía que ilustraban un tipo de “comedia costumbrista” un claro ejemplo de la obra “EL AVARO,(1668) MOLIERE”, esta comedia representa; “ Un avaro que tiene dos hijos, Cleante y Elisa. El joven Valerio se ha enamorado de Elisa y para vivir junto a la muchacha y facilitando así su matrimonio, para el que veía mucha oposición, se le a ocurrido hacerse mayordomo de Harpagon. Cleante, partidario del enamorado, siempre en lucha con su padre que le tiene corto de dinero, se a enamorado de Mariana, una muchacha de buena familia, pero reducida a la pobreza, que desde hace poco tiempo habitaba con su madre en la vecindad.
Pero el viejo Harpagon quería casar a Elisa con el anciano Anselmo, persona de buena posición que aceptaría desposarla sin dote, y destina para el hijo (Cleante) una viuda rica; por su parte el mismo, a pesar de la edad no es insensible al amor, a puesto sus ojos en la ingenua gracia de Mariana, e intriga, valiéndose de la medianera Frosina, para obtener el consentimiento de la joven y de su madre.
Informados los hijos de tales proyectos, se desesperan: el seudo mayordomo Valerio, finge dar la razón a Harpagón, meditando en tanto alguna estratagema; al mismo tiempo Cleante ayudado por el hijo de Flecha, despejado y astuto lacayo, trata por todos los medios de procurarse una fuerte suma por todos los medios para hacerse independiente del padre.
Con este fin se dirige a Simón, alcahuete, quien le promete ponerle en relación con cierto usurero, pero cuando Cleante se haya a punto de convenir un empréstito que no puede ser mas oneroso, descubre que el usurero no es otro mas que su propio padre, mientras que Harpagon reconoce en el desventurado joven que se disponía a expoliar a su propio hijo. Puesto sobre aviso por el paradójico incidente, el avaro teme mas que nunca que le quieren engañar, y vive en perpetuo temor por cierta caja que contiene 10.000 escudos de oro, que a enterrado en el jardín.
Prosigue aun en sus proyectos matrimoniales; invita a Mariana y a su madre a una comida, mostrándose cómicamente embarazado con el deseo de ser esplendido y su invencible avaricia, iniciándose entonces justamente para el una serie de catástrofes.
En efecto, descubre que su hijo ama a Mariana y no tiene intención alguna de dejar a su padre campo libre, por que es correspondido por la muchacha; y se entera a continuación del robo de la preciosa caja (que Flecha a logrado encontrar y a sustraído por amor al joven dueño), y en fin, entre fuera de si sospecha del mayordomo Valerio y lo acusa, el astuto criado le revela que ama a su hija y que se a unido a ella en mutua promesa de matrimonio, pues esta seguro de ser correspondido por la muchacha.
Harpagon, medio enloquecido, provoca la intervención de la justicia, acusa a todos y les amenaza con torturas y galeras. Pero llega de repente el señor Anselmo; en el intrincado barullo se descubre que este es el padre de Valerio y e Mariana, los cuales son por tanto hermanos y que la familia quedo separada y dispersa muchos años antes por extraordinarios reveses de fortuna que habían persuadido a los unos de la muerte de los otros…
Cleante se casara con Mariana, que se convierte en rica heredera; Elisa se casara con Valerio, y Harpagón, ya tranquilo por el hallazgo de la caja que le ha devuelto Flecha, termina por dar su consentimiento tanto más cuando el rico Anselmo le promete correr con todos los gastos del noble matrimonio.”
Informados los hijos de tales proyectos, se desesperan: el seudo mayordomo Valerio, finge dar la razón a Harpagón, meditando en tanto alguna estratagema; al mismo tiempo Cleante ayudado por el hijo de Flecha, despejado y astuto lacayo, trata por todos los medios de procurarse una fuerte suma por todos los medios para hacerse independiente del padre.
Con este fin se dirige a Simón, alcahuete, quien le promete ponerle en relación con cierto usurero, pero cuando Cleante se haya a punto de convenir un empréstito que no puede ser mas oneroso, descubre que el usurero no es otro mas que su propio padre, mientras que Harpagon reconoce en el desventurado joven que se disponía a expoliar a su propio hijo. Puesto sobre aviso por el paradójico incidente, el avaro teme mas que nunca que le quieren engañar, y vive en perpetuo temor por cierta caja que contiene 10.000 escudos de oro, que a enterrado en el jardín.
Prosigue aun en sus proyectos matrimoniales; invita a Mariana y a su madre a una comida, mostrándose cómicamente embarazado con el deseo de ser esplendido y su invencible avaricia, iniciándose entonces justamente para el una serie de catástrofes.
En efecto, descubre que su hijo ama a Mariana y no tiene intención alguna de dejar a su padre campo libre, por que es correspondido por la muchacha; y se entera a continuación del robo de la preciosa caja (que Flecha a logrado encontrar y a sustraído por amor al joven dueño), y en fin, entre fuera de si sospecha del mayordomo Valerio y lo acusa, el astuto criado le revela que ama a su hija y que se a unido a ella en mutua promesa de matrimonio, pues esta seguro de ser correspondido por la muchacha.
Harpagon, medio enloquecido, provoca la intervención de la justicia, acusa a todos y les amenaza con torturas y galeras. Pero llega de repente el señor Anselmo; en el intrincado barullo se descubre que este es el padre de Valerio y e Mariana, los cuales son por tanto hermanos y que la familia quedo separada y dispersa muchos años antes por extraordinarios reveses de fortuna que habían persuadido a los unos de la muerte de los otros…
Cleante se casara con Mariana, que se convierte en rica heredera; Elisa se casara con Valerio, y Harpagón, ya tranquilo por el hallazgo de la caja que le ha devuelto Flecha, termina por dar su consentimiento tanto más cuando el rico Anselmo le promete correr con todos los gastos del noble matrimonio.”
Conclusión: En pocas palabras se puede decir que tal y como era la sociedad, el hombre ilustraba su realidad de una manera diferente, solo se enfocaban en hacer una crítica o educar por medio de los diferentes géneros literarios, por ende esto rechaza la fantasía porque solo se enfoca en el hombre y sus facetas como miembro de una comunidad en diferentes condiciones sociales o económicas.
TEMAS.
Tesis: ¿Por qué la razón predomina durante la época del neoclasismo?
TEMAS.
Tesis: ¿Por qué la razón predomina durante la época del neoclasismo?
El neoclasismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, ya que en esta época regia el orden, la disciplina, y las normas sobre todo la coherencia en los textos ya que en esa época se rechaza totalmente el sentimiento, y pasa a ser razón, las críticas comienzan a ser los textos del momento, la poesía pasa a enfocarse mas en la naturaleza que en lo desamores, e inclusive en el teatro desaparecen las obras fantásticas, como por ejemplo “la flor del surgen” hecha por Juan Meléndez Valdés y así mismo se ve la mezcla de lo trágico y lo cómico causa por la cual surge un teatro didáctico donde el objetivo era entretener y no educar, también tenía un sentido moralizador, basándose en el pensamiento y las ideas conceptuales las cuales permitían que el escritor se expresara de una forma directa y razonable. “Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu” (Aristóteles), esta frase dio a entender a muchos autores que el conocimiento era poder, además en ese punto era cuando nacía la inspiración para muchas obras. La razón era la pauta a través de la cual se apreciaban las manifestaciones humanas. Otro dato importante era que los ilustrados para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo y se decía que la duda es el método para descubrir la verdad, ósea en esa época no se aceptaba nada que expresara ideas místicas y fantásticas, por ejemplo la poesía no era bien aceptada ya que expresaba sentimientos y el sentimiento tenía que ser opacado, ya que estos no representaban enseñanza, y no entraba la comprobación del razonamiento. Los conceptos centrales que dominaron en esta época fueron el racionalismo, que es la actitud de la persona que atribuye a la razón un papel predominante sobre la voluntad o la emoción en cualquier ámbito, empirismo que es el método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos, utopismo que es la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este y criticismo que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento, entre otros los cuales fueron muy importantes para la época.
Conclusión: En conclusión la razón era predominante porque en pocas palabras buscaba conocer la verdad de las cosas, reuniendo conocimientos con el fin de erradicar la superstición y la ignorancia.
Conclusión: En conclusión la razón era predominante porque en pocas palabras buscaba conocer la verdad de las cosas, reuniendo conocimientos con el fin de erradicar la superstición y la ignorancia.
AUTORES Y OBRAS.
Tesis:
Tesis:
¿Cómo lograron los autores una atención de parte del público?
Casi ninguno de los autores del teatro neoclásico logró captar la atención del público. Los únicos que recibieron cierto reconocimiento fueron: Vicente García de la Huerta con su tragedia Raquel (1778), que dramatiza un hecho histórico: la conjura palatina para asesinar a Raquel la amante judía del rey Alfonso VIII de Castilla. Curiosamente el público aplaudió esta obra que mereció las críticas de los autores neoclásicos por considerar que no seguí las reglas de su teatro.
Nicolás Fernández de Moratín intentó prestigiar la tragedia clásica en nuestro teatro, pero, como todos sus compañeros neoclásicos, fracasó en el intento. Sin embargo, logró un relativo éxito con una comedia, La petimetra (1762).
Su hijo, Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760. Durante la invasión napoleónica (1808), se hizo afrancesado y acepto diversos cargos, lo que le obligó a exiliarse posteriormente. Pasó sus últimos años en Francia y murió en Paris en 1828. Fue el dramaturgo neoclásico que alcanzó un verdadero éxito. Practicó la comedia, género con el que critico las malas costumbres de la sociedad, los vicios y errores como los matrimonios de conveniencia, el exceso de autoridad paterna, la mala educación y la falta de libertad. Su obra más conocida es El sí de las niñas (1805) que abarca todos estos temas (la obra obtuvo un enorme éxito si se tiene en cuenta que estuvo 22 días seguidos en cartel, que para la época era muchísimo). La otra obra destacada suya (con temas parecidos a la anterior) es El viejo y la niña.
Conclusión: En conclusión no todos pudieron lograr captar la atención en la gente en sus obras sino muy pocos lo tuvieron.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario